Diagnóstico de onicomicosis versus onicolisis en pacientes

En muchas ocasiones en la consulta nos encontramos con pacientes que presentan una alteración ungueal y determinar el origen del problema puede ser complejo. Para tratar este tema, hemos invitado a la podóloga Rosana Giménez a que nos cuente su experiencia en consulta a través de este artículo de blog.

Cómo distinguir la onicomicosis

Diagnosticar el agente etiológico de una alteración ungueal en una consulta de podología cuenta en muchas ocasiones con una serie de inconvenientes. Para realizar una correcta evaluación debemos solicitar alguna de las pruebas disponibles de laboratorio como el cultivo en agar o examen directo KOH con microscopio o la biopsia y PAS, entre otras.  

Inconvenientes en la solicitud de pruebas de onicomicosis

Realmente ¿con qué frecuencia las solicitamos?  Las dificultades que nos encontramos son diversas a la hora de plantearnos el análisis de las muestras, entre ellas está la proximidad de nuestra clínica a un laboratorio donde realicen este tipo de pruebas, la conservación de la muestra hasta su llegada y el coste económico que supone finalmente para el paciente.

Los agentes causales de onicomicosis son diversos, podemos hallar hongos dermatofitos, levaduras y mohos no dermatofitos pudiendo encontrar además una infección bacteriana concomitante.

Otro de los inconvenientes a la hora de solicitar estas pruebas es la elección del cultivo correcto para la muestra en laboratorio o la viabilidad de ésta para su análisis ya que en ocasiones obtendremos muestras de mala calidad o desvitalizadas. Por este motivo, según un estudio español del 2015 aproximadamente el 40% de los cultivos realizados darán como resultado un falso negativo (1).

Incidencia de onicomicosis a nivel mundial

Conocer con exactitud la incidencia de onicomicosis en nuestro país o a nivel mundial es difícil dado que los estudios en ocasiones varían en cuanto a su metodología. A nivel nacional actualmente se estima una incidencia aproximada del 2,5%. Sin embargo, hay estudios que aumentan el margen de incidencia hasta un 30% según franjas de edad y países. A este respecto, un estudio americano señala que establecer realmente una incidencia sobre la onicomicosis como causa de lesión ungueal es difícil debido a la falta de estudios realizados a gran escala (2).

En otro estudio sobre la onicomicosis realizado en 2017 se observó que el 91,9% de los pacientes referían traumatismos previos en sus uñas y que la incidencia era superior en mujeres 3:1. Se observa, además que el 27% de los pacientes examinados en este estudio sospechosos de padecer onicomicosis no presentaba dicha patología. (3)

La onicomicosis es un trastorno común, pero puede que no sea tan común como se cita en la literatura, porque los estudios en hospitales pueden sobrestimar la prevalencia de la onicomicosis (4).  Este dato concuerda con un estudio iraní de 7 años de duración en el que se utilizó como análisis clínicos de diagnóstico pruebas fenotípicas y técnicas moleculares y concluyó que del total de 9.785 casos con sospecha clínica de onicomicosis sólo 1.284 pacientes (13,1%) resultaron ser positivos. (5)

No podemos negar que muchos de los tratamientos actuales son ineficaces por falta de seguridad sobre el agente causal en el diagnóstico, prolongando así en ocasiones la desesperanza de nuestros pacientes.

Diagnóstico de onicolisis

Después de observar esta problemática podemos deducir que es fácil errar en nuestro diagnóstico cuando observamos una lesión con una coloración que puede ocasionar dudas y ser producida por diversos agentes, por lo que debemos plantearnos otras alternativas etiológicas en este tipo de lesiones. Realizar una valoración más global del paciente y no observar sólo el aspecto ungueal puede servir como premisa para evitar tratamientos incorrectos.

Por ello, hemos de valorar la onicolisis como una de las causas principales de decoloración ungueal, una alteración frecuente e infravalorada.

  • Historia Clínica: alteraciones dérmicas o metabólicas del paciente, así como tratamientos medicamentosos como los quimioterapéuticos.
  • Observación del calzado del paciente: En ocasiones mocasines, manoletinas o bailarinas no respetan el espacio necesario para el alojamiento de los dedos dentro del calzado y terminan alterando la estructura de la uña del dedo gordo, el más alto y voluminoso, y por tanto el que más presión recibe. En otras ocasiones será un calzado de protección el que por su peso y puntera termine perjudicando los primeros dedos.
  • Otra de las orientaciones que nos pueden servir para discernir su causa es la elevación del 1º dedo debido a alteraciones estructurales y funcionales que presente el paciente como es el caso del Hallux valgus, Hallux Límitus, Rígidus o un metatarso primus elevatus que favorecen la elevación del primer dedo o de la falange distal y por ende el roce de la uña contra el calzado. En este caso cabe destacar la incidencia por sexo de HAV ya que estará presente en una proporción de mujeres de 8:1 aproximadamente. En estos casos de alteración del primer radio hay que destacar que la lesión aumenta con edad y a su vez la alteración ungueal.
  • En otras ocasiones el paciente acudirá a consulta con la experiencia previa de tratamientos infructuosos que nos señala una posible onicolisis en lugar de onicomicosis.
  • Cabe destacar que en cuanto a la lesión ungueal estos pacientes siempre refieren una mejoría sustancial en la época estival, señal que debemos apuntar para optar por otras alternativas de tratamiento a los antimicóticos, máxime cuando ya se ha hecho uso de diversos tratamientos ungueales sin encontrar mejoría alguna.

Tratamiento de la onicolisis

Actualmente existen dispositivos que ayudan a tratar alteraciones ungueales como onicolisis, onicodistrofias, hematomas, estrías longitudinales, etc. como Nailrepar, que se coloca en el dedo gordo del pie, a modo de anillo con la función de evitar el roce de la uña contra la pala del calzado, dando solución a estas uñas distróficas que modifican incluso la morfología del dedo.

Colocación de dispositivo Nailrepar

Esperamos que este artículo os haya resultado interesante y os ayude en vuestros diagnósticos en consulta. Si tenéis dudas o comentarios, podéis poneros en contacto con nosotros a través de nuestro teléfono o nuestra web herbitas.com


Bibliografía
1- Gomez-Moyano, E. , Crespo,V., Leandro,P., Godoy, D. 2015“¿Cuál es el valor real de los cultivos como herramienta diagnóstica en las onicomicosis?” Rev Iberoam Micol. 32:129-30. [ En línea] Disponible en : https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-cual-es-el-valor-real-S1130140614000473 2-M.A. Ghannoum, R.A. Hajjeh, R. Scher, N. Konnikov, A.K. Gupta, R. Summerbell, S. Sullivan, R. Daniel, P. Krusinski, P. Fleckman & cols. 2000 “A large-scale North American study of fungal isolates from nails: The frequency of onychomycosis, fungal distribution, and antifungal susceptibility patterns”. JAAD, Vol 43, Issue 4, Pages 641-48. [ En línea] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0190962200904614 3-Velásquez, V., de Bedout, C., Cardona, A., Cano, L., 2018 “Evaluación de la utilidad diagnóstica de la biopsia ungueal en las onicomicosis” Facultad de Medicina, Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín, Colombia. Escuela de Microbiología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. [En línea] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-epub-S1130140619300099 4-Sigurgeirsson, B., Baran,R., “The prevalence of onychomycosis in the global population: a literature study.” 2014 J Eur Acad Dermatol Venereol. Nov;28(11):1480-91. [En línea] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24283696/#:~:text=The%20mean%20prevalence%20in%20Europe,for%20the%20hospital%2Dbased%20studies. 5-Chadeganipour, M., Mohammadi, R., “Causative Agents of Onychomycosis: A 7-Year Study.” 2016 J Clin Lab Anal. Nov;30(6):1013-1020. [En línea] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/301309316_Causative_Agents_of_Onychomycosis_A_7-Year_Study_Causative_Agents_of_Onychomycosis